
Por Ariel Dell’ Aquila
El trayecto de Londres a Manchester esta vez fue en bus, unas seis horas para llegar a la Manchester Coach Station, luego buscar un mapa nos costó 1 libra y recibir el primer consejo no tardo más de diez minutos en llegar: “…careful where you walk boys”, nos advirtió un policía custodiando la salida de la estación, al vernos tan extranjeros en tierra de Mancunian, mientras a los lejos un gran cartel nos recibía así: “This is Manchester”.
Manchester fue la primera ciudad industrializada del mundo y desempeñó un papel central durante la Revolución industrial. Se convirtió en el principal centro internacional de la fabricación textil y del hilado de algodón, el crecimiento fue ayudado por la gran cercanía al puerto de Liverpool. Con veranos cálidos e inviernos fríos, las lluvias son ligeras pero regulares a lo largo del año, se oye vitorear a un Mancunian: “…Nah, man! Manchester es la ciudad que mas llueve de Inglaterra, y eso que Inglaterra es el país que más llueve en Europa”. Por lo tanto, si no gustan de usar Parkas a lo Liam Gallagher o son reacios a los paraguas estarán en problemas.
Tiene poco más de 500.000 habitantes y según el último censo realizado: aproximadamente 92.000 eran menores de 15 años, más de 388.000 estaban entre 17 y 64 años y solo 23.000 eran mayores de 65 años. Por lo tanto, su población es vibrante, dándole una personalidad como pocas en Inglaterra. Manchester es joven, es dinamismo, es fiesta, no es muy agradable al verla en los folletos y mapas, pero lo bueno está adentro. En una parada del tranvía urbano Metrolink, un español nos cuenta que “a la gente de Manchester les gusta el bullicio, les gusta tanto estresarse, aunque eso sea motivo para bajar e ir por una pinta”. Un dato negativo,aunque contribuye al carácter de la ciudad, es que tiene la tasa más alta de desempleo que cualquier otra autoridad local en el Reino Unido.
Ha guardado muy bien su herencia de la revolución industrial, se mantienen los emblemáticos edificios de ladrillos rojos, como el Great Northern Warehouse, los cuales intercambiaban mercancías en los años 1800 y hoy son reciclados por dentro y reutilizados, como oficinas, gimnasios u ocupados por diversas firmas nacionales. Pero las fachadas son estrictamente conservadas, basta con recorrer los puentes de Castlefield con sus caminos escondidos y tan pintorescos, como por ejemplo, el Bridgewater Canal, construido en el año 1764. Un hermoso entramado de canales, que en su momento facilitó la comercialización, pero que hoy guarda memoria de su historia gracias a los ciudadanos que decidieron instalarse en los viejos Cotton Warehouses: nuevos apartamentos/oficinas en el centro de la ciudad, apostando a dar frescura y contribuir al paisaje contemporáneo.
Saliendo de Castlefield por Whitworth Street West, bordeando el pintoresco Rochdale Canal Tow Path y viendo a lo lejos los imponentes vidrios que conforman el Hilton Hotel (donde en la piso 23 la vista de toda la ciudad es más clara que en los mapas), llegamos al templo Fac 51-The Hacienda. Hablar de Hacienda o de ‘Madchester’ es una cuestión de ADN, si se quiere similar a nacer fanático de Old Trafford o, para los nostálgicos, el hoy demolido Maine Road. Es un sentimiento de pertenencia equivalente, tal vez, a comprender el motivo de la existencia del moderno National Football Museum en la ciudad. Los Mancunian viven con una visible pasión de estilo y carácter que no abunda en tierras inglesas. Cuando se llega a la esquina sobre la calle Albion se divisa una especie de inscripciones en metal sobre el Rochdale Canal, y es inevitable no buscar la forma de bajar a descubrir de que se trata. No es más que una sobria cronología que nos lleva por los diferentes años de historia del lugar, comenzando por 1982 (año de apertura) hasta su año de demolición en 1998. Hoy conserva una placa de la banda de rock “James”, que fue entregada por sus integrantes, en recuerdo de ser la primera banda que actuó en Hacienda el 17 de noviembre de 1982.
Hacienda fue concebido por Rob Gretton, financiada en gran parte por la discográfica Factory Records y la banda New Order, junto con el jefe del sello Tony Wilson, conocido como “Mr Manchester”. FAC 51 fue su designación oficial en el catálogo de Factory: sello discográfico y eslabón fundamental en dar vida a nuevas bandas locales. Siempre asociado con el aumento del Acid House y la música rave proveniente de Chicago, en los ’80 el Techno jugó fuerte, Djs y bandas eran la influencia de este sonido más un estilo de ropa holgada y una imagen influenciado por el éxtasis y las drogas. El film ‘Twenty-Four Hour Party People’ es una excelente prueba de esos comienzos. Exactamente qué bandas comenzaron allí a darle vida a Madchester es discutible, mi encuesta allí arrojo a Happy Mondays, The Stone Roses, Inspiral Carpets, The Charlatans, 808 State, New Order y Northside como las bandas implicadas.
En los pubs de alrededor fuimos por una pinta de Ale, servida no tan fría, y algo de comida acompañada con ‘chips’, intentamos fijar nuestra atención a los Mancunian cuando hablan (aclaremos que hasta las entrevistas con los hermanos Gallaghers son subtituladas en su idioma) y nos contaron que “Hacienda era el lugar donde estaba toda la expresión musical de la ciudad en aquel tiempo. Mad fer it!. Simplemente estaba siempre abierta, abierta a todo tipo de cultivos Dance y Rock, era la única ciudad en el mundo donde se podía estar en ambas". Siguen llegando nostálgicos, con su pinta en mano, y aclaran: “Sin Ian Curtis no habría habido ningún Hacienda”, así de determinante lo dicen para aclarar que el club no es el resultado de una persona sino de todos; “él a puesto mucho dinero de Joy Division y sin la Hacienda no habría habido ningún Madchester. Se cambió la cara de Manchester, nos guste o no. D’You know what I mean?. Toda la música independiente fusionada con la música de baile, la moda, todo, todos ellos procedentes de Hacienda”, para finalizar con el clásico homónimo del ‘Amen’, “Cheers, Mates!”.
Shaun Ryder, vocalista de Happy Mondays ha dicho: “El verano de 1977 fue cuando las cosas realmente cambiaron. La gente había ido al Free Trade Hall a ver a los Sex Pistols (primera vez que se presentaban fuera de Londres) y en las afueras había solo 40 personas haciendo ruido. Nadie tenía idea, pero la atmosfera de emoción y adrenalina nunca se había vivido en Manchester”. Para finales de 1987 y comienzos de 1988 ya Hacienda albergaría a 1500 personas. “Fueron nuestros directores de video, los hermanos Bailey, que habían subido con el término ‘Madchester’ y nosotros dijimos: ‘Muy bien, sí, vayamos con eso‘, porque el Manchester estaba loco en ese momento. Pero nadie usa el término a menos que fueras un verdadero desastre”, sostuvo en alguna oportunidad Ryder. Si habrá sido salvaje esa época que tras encabezar el festival de Glastonbury en 1990, el vocalista aseguró que no recordaba nada de la actuación de Happy Mondays.
Un lanzamiento decisivo ocurrió en esa etapa: The Stone Roses single “Fools Gold ". El cantante Ian Brown, dijo: "Los niños negros tenían siempre algo que hacer, y el ‘89 fue el año en que los niños blancos despertaron". Para algunos sonará chocante, esas declaraciones, pero eso viene en el ADN Madchester. Ian Brown y sus Stone Roses han inspirado bandas de esa época y otras pertenecientes al posterior Britpop; Noel Gallagher ha reconocido en más de un oportunidad que “sin los Roses, difícilmente hubiera existido Oasis”.
Otra cosa que no podíamos dejar de encontrar eran esas famosas tiendas de ropa y esquivando personas por el barrio de Northern Quarter, nos sorprendió la vidriera de “VinylRevival” en la Hilton Street, imposible no detenerse a ver míticos posters de la época y discos vinilos de Stone Roses, Oasis, Morrisey y Arctic Monkeys, entre otros. Una vez dentro los espera un encantador mancunian llamado Russ, dispuesto a darles un viaje por el mundo
Madchester, ofreciéndoles discos, anécdotas de los primeros shows de Oasis, fastidio sobre como Ian Brown ha desperdiciado su voz y hasta bautizar a Liam Gallagher con un jugoso: “…oh yeah, The Manc swagger”. A unos pasos de allí llegamos a 'The Cord Bar' en Dorsey Street, solo corrimos con la suerte de ver un ‘Scooter’, nos han contando que allí Gary "Mani" Mounfield, de los Stone Roses, suele frecuentar con su scooter personal atrayendo gran cantidad de Mods de todo Reino En una esquina emblemática de Nexton Street llegamos a la hoy olvidada The Roadhouse, estandarte de música en vivo durante 22 años, ha defendido a miles de músicos locales y ha acogido conciertos de bandas como Coldplay, Muse, Fleet Foxes, The Kills y The White Stripes. El pasado 31 de mayo de 2015 fue la última vez que el sótano de Roadhouse latió.
Las tiendas de discos y vinilos siguen brotando por Northern, pero para los melómanos en la 177 Fog Lane los espera Sifters Records. Uno de los principales en discos independientes desde 1977, nos ofrece una mezcla ecléctica de vinilos de segunda mano, CDs y DVDs, que no sabemos por donde comenzar. El lugar, uno de los favoritos de Noel Gallagher en su juventud, quedó inmortalizada en el segundo single de Oasis ‘Shakermaker’: “Mr Sifter sold me songs when I was just sixteen…”. Visita obligada.
Ya en el otro lado de la ciudad, el refugio de ropa masculina en Bridge Street es la ecléctica Geese (74 Bridge Street). A mediados de los ’80 Steve Caton ha ayudado a varios artistas y bandas con la vestimenta de su tienda siendo de gran influencia para la cultura Madchester. También ha sido importante Joe Bloggs Clothing, de la mano de su fundador Shami Ahmed, cuyos pantalones vaqueros holgados se convirtieron en el uniforme de la escena rave de esos tiempos, pero no traten de encontrarlo hoy, porque en el año 2009 este paquistaní se declaro en quiebra. Al llegar a Afflecks Palace, recordamos que aun seguimos sin conocer nada de Leo Stanley de Identity Clothing (www.identity-manchester.co.uk). Muy recomendable recorrer los tres pisos del lugar donde encontraran tiendas muy interesantes, bares, salones de tatuaje, de skate, eventos y gente agradable. Sin duda un lugar para buscar. Un vendedor de allí me recuerda que “Identity es desde 1982 emblema en vestimenta para toda la ciudad. Entre nuestras memorables remeras podes encontrar la del “Sexto Día”, “Ave It” de Los Smiths o la maravillosa ‘Mister Orange” de Ian Brown”. Afflecks (www.afflecks.com) es aun hoy un lugar obligado para sumergirse en los gloriosos años de la vestimenta Madchester y admirar los murales de arte urbanos que lo visten por fuera. Antes de volver a la calle y sin haber podido conocer más sobre Leo Stanley, un recorte de una vieja entrevista pegada en las paredes nos obliga a leer: “En mi tienda en 1988, Ian Brown preguntó si podíamos conseguir cualquier “Wrangler Bengal” ya que eran muy difíciles de conseguir. Decidí producir nuestros propios. Tan pronto como Ian entró en el escenario con los Bengal, todo el mundo los quería”. La entrevista finaliza: “Una noche después de Hacienda, no podía dormir, así que agarré la Biblia y leí: "En el sexto día, Dios creó al hombre ... " y entonces escribí: "En el sexto día, Dios creó al MANchester ". Esa camiseta fue mental. No pudimos imprimir lo suficientemente rápido. Alguien una vez me envió una fotografía de una revista francesa en la que Jean -Paul Gaultier y Madonna llegaban a una fiesta usándolas”.
Ya creo que vamos entendiendo porque Manchester no dice nada en los mapas. Por qué hay que hurgarla, inmiscuirse, vivirla, son de esas ciudades que uno no destinaría en un comienzo más de dos días para conocerla, pero eso no nos daría más que algunas pintas, inexpresivas fotografías o burdos videos solo para malgastar nuestro disco rígido en casa. Manchester es para sentirla, para dejarse vibrar por sus anécdotas, por ejemplo, el Midland Hotel, el más emblemático, es aún hoy una eminencia en belleza que conserva la ciudad, allí los Beatles cuando concurrieron al restaurante les negaron el acceso por no ir vestidos adecuadamente. O llegar a la Johnny Roadhouse Music Shop, en Oxford Road, la tienda de música más antigua de la ciudad, en ella Paul “Bonehead” Arthurs ha dejado una guitarra utilizada en 1997 durante los conciertos de Oasis presentando ‘Be Here Now’ por Dinamarca, en obsequio por los años que paso allí comprando instrumentos. Madchester vive aún allí, vive en Salford Lads Club, bar emblemático, donde The Smiths se tomaron la fotografía para su disco “The Queen is Dead”; en las veredas que componen el “Musical Walk of Fame” de Oldham Street y sus placas “Madchester Rave On” o “51 HAC”; y en exposiciones como la de Anthony Burgess llamada “Manchester made me”, presentada en el Manchester Central Library y en el Free Trade Hall, allí donde los Pistols despertaron una ciudad.
Caminando nutridos de Madchester, recordamos nuestra advertencia de llegada en la Coach Station y nos damos cuenta que esa sensación de inseguridad e inestabilidad latente, comparada tal vez con un súper monitoreado Londres, termina siendo explicada en pasión y una alta dosis de actitud. Ver el documental de Julien Temple “London: The Modern Babylon”, un épico viaje en el tiempo al corazón de la capital, puede que los lleve a comprender mejor esa advertencia. Contrapuesta con la frialdad de los lugares más controlados de Inglaterra, no nos extraña ver la adrenalina con la que viven el futbol en el Tib St. Tavern Pub de Northern Quarter, algo que entendemos bien porque compartimos esa pasión. De esta manera, contemplar a un fanático de Chelsea en Earl’s Court, créanme que no será nada parecido a encontrarse un ruidoso grupo de efusivos fanáticos del City por las veredas de la ciudad. “We made history, not Money” dijo Tony Wilson, “Shall we take a Trip” pedía la banda Northside mientras era censurada por la BBC, un modesto Ian Brown declarando: “En serio, creo que vamos a ser enorme…", el desfachatado grito de Liam Gallagher en ‘Rock'n'Roll Star’: “I live my life in the city/There's no easy way out” o hasta en el inmenso “You need to be Yourself/You can be no one else” escrito por Noel Gallagher; son algunos de los motivos que nos llevan a querer ser protagonistas constantes de Madchester, aun para quienes vivimos fuera de Manchester. Una vez más… Cheers, Mate!!
Mapa de M A D C H E S T E R - https://www.google.com/maps/d/
PH: Ariel Dell’ Aquila